La medición de la biomasa y, por extensión, del carbono almacenado en los bosques ha sido un desafío logístico y estadístico por décadas. Métodos tradicionales —parcelas de muestreo, cintas métricas, hipsómetros— implican semanas de trabajo y márgenes de error superiores al 15 %. Con la llegada del LiDAR aéreo (Light Detection And Ranging) montado en drones de ala rotatoria, el inventario forestal se transformó: hoy es posible obtener nubes de puntos con densidades de 200 pts/m² y estimar biomasa con un error < 2 %. Este artículo explica cómo funciona la tecnología, sus ventajas, casos de uso y el rol de INTEGRALES FYS como pionero en cálculo de biomasa LiDAR en Putumayo, Caquetá y toda Colombia.
Principio técnico de LiDAR
Un escáner LiDAR emite pulsos láser hacia el suelo; cada pulso rebota en la vegetación y el terreno y retorna al sensor. Al medir el tiempo de ida y vuelta (TOF) se calcula la distancia con precisión milimétrica. El resultado es una “nube de puntos” 3D donde cada punto tiene coordenadas XYZ y reflectancia.
- Densidad de puntos: en drones multi-rotor típicos se obtienen 100–400 pts/m².
- Penetración de copa: pulsos infrarrojos atraviesan espacios entre hojas; se capturan eco-retornos de ramas, troncos y suelo.
De la nube al índice de biomasa
El flujo de trabajo de INTEGRALES FYS emplea software Terrasolid + R para:
- Clasificar puntos (clúster vegetación vs. suelo).
- Modelar perfiles verticales: altura del dosel, densidad foliar.
- Calcular volumen troncal usando alometrías regionales (Andes‐Amazonas).
- Convertir a biomasa seca y finalmente a toneladas de CO₂ equivalente.
Ventajas sobre métodos convencionales
Métrica | LiDAR | Inventario tradicional |
---|---|---|
Cobertura | 1 000 ha/día | 1 ha/día (equipo 4 personas) |
Error biomasa | 2 % | 15–20 % |
Costo/ha (≥ 500 ha) | 60 % menos | — |
Huella de campo | 0, intervención mínima | Trocha, marcas, impacto pisoteo |
Casos de uso prácticos
- Petróleo y gas: cálculo de emisiones base y verificación de compromisos Net-Zero.
- Compensaciones ambientales Colombia: diseño de densidad de plantación para restaurar la biomasa perdida.
- Créditos de carbono: generación de MRV (Monitoring, Reporting & Verification) para proyectos REDD+.
- Monitoreo post-incendio: cuantificar pérdida de biomasa y priorizar áreas de restauración.
Integración con GNSS y aerofotogrametría
FYS equipa cada vuelo LiDAR con receptor GNSS RTK en tierra para corregir errores de posición y generar ortomosaicos RGB que complementan la nube de puntos. El resultado es un mapa integrado: cobertura fotográfica + geometría 3D + curvas de nivel.
Barreras y soluciones
- Clima húmedo amazónico: drones protegidos IP54 y ventanas de vuelo programadas (6–10 a.m.).
- Nubes densas: LiDAR opera en infrarrojo, por lo que la niebla baja pueden requerir elevación de vuelo (> 120 m AGL).
- Datos masivos: nubes de 100 GB; se usan algoritmos de compresión LASzip y servidores cloud.
La tecnología LiDAR marca un antes y un después en el inventario forestal y el cálculo de biomasa. Empresas que adopten esta metodología obtienen datos más precisos, reducen costos y minimizan el impacto sobre el bosque. INTEGRALES FYS ofrece paquetes llave en mano —levantamiento, procesamiento y reporte— para proyectos de compensación, créditos de carbono y licenciamiento ambiental.